Programa
SANTIAGO DE COMPOSTELA
7 y 8 de noviembre de 2025
Viernes 07 de noviembre
16:30 – 17:00
Inauguración de las jornadas
17:00 – 18:30
Espacio enfocando
- Natalia Rubio Arribas
- Igor Navarro Brea
- Inma Ruíz de Lezana
- Javier Bengoa Larrañaga
19:00 – 21:00
Asamblea de personas asociadas AEPS
Sábado 08 de noviembre
10:00 – 11:30
Espacio recodificando
- Ugía Pedreira
- Bruno Martínez Santiago
- Beatriz Guerrero del Palacio
- Débora Baz Rodríguez
12:00 – 14:00
Espacio diálogos interprofesionales
- Silvina Peirano
- Guillermo González Antón
17:00 – 18:30
Espacio romería de eduación sexual
Presentación de cuatro experiencias educativas innovadoras.
19:00 – 20:30
Espacio redes
- Itxi Guerra
- Raúl Marcos Estrada
- Rosa Piñeiro Fraga
- Alfredo Saborido
20:30 – 21:00
Clausura de las jornadas
Espacio enfocando

LA HISTORIA QUE QUEREMOS CONTAR
Cuando la diversidad transforma y enriquece nuestra mirada.
Este espacio abre las jornadas con una propuesta para cambiar la mirada, para enfocar más allá de límites, y descubrir capacidades reinventadas, placeres inesperados, autonomías que desafían lo establecido y creatividad que ha encontrado nuevas vías de placer y encuentro. Este no es un espacio sobre discapacidad, sino sobre la expansión de la sexualidad humana gracias a las vivencias únicas de personas con diversidades orgánicas, funcionales o cognitivas, su experiencia no solo enriquece… transforma.
LOS CAMINOS QUE RECORREREMOS
Se desmontarán viejos mitos dejando atrás cuentos de lástima o heroicidad, hablaremos de realidades, de cuerpos que sienten, aman y desean, más allá de estereotipos.
Trataremos de romper el espejo de “lo normal”, de la polaridad entre la capacidad y la discapacidad. Atravesando esa dicotomía, esa línea imaginaria; la diversidad funcional se dibuja como parte esencial de la riqueza del paisaje humano, no un desvío del camino.
Focalizaremos la mirada que celebra los aportes que redefinen el placer, la intimidad y el encuentro. Descubriremos el regalo que aporta esta perspectiva en forma de claves para redefinir el placer, la vulnerabilidad y la conexión. Tejeremos redes inclusivas, cada voz suma, cada experiencia nos acerca a un mundo donde nadie pide permiso para amar o ser deseado.
FIN DEL VIAJE… ¿O COMIENZO
Cerramos este círculo con una pregunta que late fuerte:
¿Cómo llevarás esta mirada apreciativa a tu rincón del mundo?
Tu voz, tu profesión, tu cotidianidad… son territorios fértiles para sembrar equidad y para reconocer la dimensión sexuada de todas las mujeres y los hombres.
Ponentes

Natalia Rubio Arribas
«La dedicación a la intersección entre sexualidades, discapacidades y diversidades, desde una perspectiva educativa, psicológica y sexológica basada en los derechos humanos.»
Psicóloga, sexóloga, pedagoga y maestra en educación especial. Presidenta Asociación Estatal Sexualidad y Discapacidad. Es profesora de diferentes formaciones universitarias y de postgrado. Asesora de confederaciones del ámbito de la discapacidad como: Cermi, Fundación Cermi mujeres, Feder, Aspace Plena Inclusión, ONCE, Autismo España… Directora y responsable de los proyectos: “PERSONAS y PROYECTOS de VIDA y “CONSTRUYENDO SEXUALIDADES”. Autora de numerosas publicaciones específicas en el ámbito de la Discapacidad y de las Enfermedades Raras.

Javier Bengoa Larrañaga
“Me quito las gafas de la discapacidad y sigo viendo todo un maravilloso mundo de diversidades sexuales para acompañar a las personas en el desarrollo de su sexualidad.”
Sexólogo y psicólogo en Gorabide donde lleva 12 años liderando “Sexubide”, el programa de sexualidad en el que acompaña a mujeres y hombres con discapacidad intelectual, un punto de vista ligado a la práctica con el objetivo de mejorar su calidad de vida. Hombres y mujeres sexuados que viven en residencias y pisos de la entidad o con sus familias. Desde personas con grandes necesidades de apoyo hasta personas con un gran nivel de autonomía. Mujeres y hombres históricamente considerados asexuados y privados de cualquier contenido relacionado con los sexos. Con ellos ha aprendido sobre diversidad sexual, la misma que observa a su alrededor, la misma que ha aprendido de sus maestros sexólogos y de los libros. Quiere compartir su trayectoria de acompañamiento a las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, desde ese punto de vista privilegiado que ofrece la relación de cuidado.

Inma Ruiz de Lezana Marañón
“Es hora de reconocer las valiosas aportaciones que la mirada apreciativa a lo sexual en las distintas situaciones de discapacidad, realiza a la sexología y a la comunidad en general.”
Sexóloga y psicóloga. Dedicada a la atención y cuidado de la sexualidad desde 1993, ha emprendido varios proyectos sexológicos como Landaize. Escuela Vasca de Sexología o Emaize Centro Sexológic. Ha puesto en marcha diferentes proyectos de Educación y Atención Sexológica en Cantabria, País Vasco y Castilla y León colaborando con diversas entidades e instituciones. Especializada en la atención a la sexualidad de las diferentes situaciones de discapacidad, con un compromiso hacia la divulgación de la ciencia sexológica. Es autora de distintas publicaciones, de una Guía Didáctica en clave de inclusión e investigadora en el estudio sobre Resiliencia en la Sexualidad de Mujeres en situación de Discapacidad Física y Orgánica. Actualmente trabaja como consultora, asesora, terapeuta, docente y formadora para la Atención a la sexualidad en diversas entidades y proyectos y preside el Comité de Ética de COCEMFE Castilla y León.

Igor Navarro Brea
“Vida independiente para descubrir, desarrollar y compartir las mujeres y los hombres que somos.”
Trabajador social y sexólogo. Licenciado en Historia y Experto en Desarrollo y Participación Comunitaria. A raíz de sus primeros contactos con la Sexología, y especialmente tras finalizar su formación, esta ciencia y su paradigma han estado presentes en todo su desarrollo profesional, también como trabajador social y promotor de desarrollo comunitario. Ha cumplido ya 20 años en la lucha por el respeto y el reconocimiento a las personas con diversidad funcional como miembros valiosos y de pleno derecho de la sociedad, y sigue convencido del valor de acompañar a las sexualidades diversas como uno de los principales modos de impulsar un recorrido vital satisfactorio. Al fin y al cabo, todas las personas aspiramos, deseamos, a veces incluso necesitamos, desarrollar nuestra vida contando con el reconocimiento, el respeto y la valorización de las mujeres y hombres que somos.
Espacio recodificando
Vórtice o ventana: recodificando la intervención sexológica.
Cuando centramos nuestra atención en las discapacidades o en los diagnósticos clínicos y no en las personas, entramos en un vórtice que nos impide ver al sujeto sexuado.
El sistema de fuerzas entrelazadas que hacen girar este vórtice pueden ser, entre otras: los modos de comunicación que no adaptamos, las actitudes rígidas, las resistencias no confrontadas y los prejuicios enquistados.
Este vórtice, que en ocasiones nos arrastra hacia la inacción, podría estar retroalimentándose en la desinformación y la incomodidad que persisten en parte de la sociedad ante la realidad del hecho sexual humano de las personas con grandes afectaciones (orgánicas, cognitivas, físicas o mentales).
Todo esto podría llegar a desactivarse desde la praxis sexológica con una intervención que acompañe al sujeto desde su peculiar hecho de ser sexuado. Esto implica no dar por sentado que todas las personas se comunican o aprenden igual y dar por sentado que no se puede no ser sexuado.
Este espacio dentro de las jornadas propone romper esas corrientes de desinformación desde las distintas experiencias de las personas invitadas. Cada una de ellas viene empapada de saber. En su trayectoria se han sumergido en campos muy diversos: la ética, lo basal, herramientas de comunicación aumentativa o la accesibilidad cognitiva, entre otros.
A través del diálogo y transaccionando estrategias profesionales y vitales en cada uno de sus campos de intervención, irán tejiendo el conocimiento compartido ante las personas asistentes a las jornadas, con el fin de aportar un modo de acceso a la intervención sexológica más y mejor enfocado.
La metáfora del vórtice nos recuerda que la falta de atención o el olvido ante el hecho sexual de algunas personas, no es un «error» aislado, sino un sistema giratorio que se alimenta de la inacción. Nuestra hipótesis es que la salida no es luchar contra cada corriente por separado, sino construir espacios para compartir experiencias con un poco, o un mucho, de escucha radical.
Ponentes

Bruno Martínez Santiago
“Pensar el cuerpo sexuado como algo más grande que los límites de la piel”.
Bruno Martínez Santiago es bachiller en ciencias religiosas especializado en historia de la religión y sexólogo. Es cofundador de Escuela Sexológica, donde lleva 8 años llevando programas de formación de Monitores de Educación Sexual y programas formativos de ampliación sexológica, especialmente centrados en minorías eróticas y discapacidad. Es docente de epistemología sexual y fenomenología en el Máster de INCISEX y en el programa de monitoras de Educación Sexual de Gurenduz. Fue el coordinador del programa de educación sexual para jóvenes lgtbiq en riesgo de exclusión de Fundación Eddy durante 5 años y actualmente cogestiona junto a Elena Gutiérrez el programa de educación sexual y minorías eróticas de Apoyo +..
Bachiller en ciencias religiosas especializado en historia de la religión y sexólogo. Es cofundador de Escuela Sexológica, donde lleva programas de formación de Monitores de Educación Sexual y programas formativos de ampliación sexológica, especialmente centrados en minorías eróticas y discapacidad. Es docente de epistemología sexual y fenomenología en el Máster de INCISEX y en el programa de monitoras de Educación Sexual de Gurenduz. Fue el coordinador del programa de educación sexual para jóvenes lgtbiq en riesgo de exclusión de Fundación Eddy durante 5 años y actualmente cogestiona junto a Elena Gutiérrez el programa de educación sexual y minorías eróticas de Apoyo +..

Beatríz Guerrero del Palacio
“Desear para ser vistos”.
Soy Vicepresidenta de la Asociación Sexológica Sexcuela. (acciones formativas y de educación sexual a familias, entornos escolares, adolescentes, discapacidad…)
Gestiono un programa anual de sexualidad que responde al nombre «Educasex: biografias sexuadas» dirigido a hombres y mujeres con problemas de salud mental (2014-2025).
Acompaño a hombres y mujeres con enfermedad mental a escucharse y dibujar caminos al margen del diagnóstico.
Formadora : «Intervención en salud mental y abordaje desde una perspectiva sexológica» a profesionales de la Red Pública de Atención Social a personas con enfermedad mental grave y duradera dependiente de la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid. «Intervención en salud mental y abordaje desde una perspectiva sexológica».

Débora Baz Rodríguez
«Entiendo la intervención sexológica en personas con grandes afectaciones como la capacidad de saber escuchar el relato que la persona nos traslada a través de su sistema de comunicación propio y aprovechar el mismo canal para devolver conocimiento”.
Sexóloga. Fundadora y coordinadora de programas del Gabinete de Formación y Asesoramiento Sexológico Amaturi. Trayectoria de veinticinco años colaborando en proyectos de atención a la sexualidad con entidades de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. Creadora del programa FADAS, atención y formación integral a profesionales, familias y personas con discapacidad. En la actualidad, sexóloga del programa ACENDE de Plena Inclusión Galicia.

Ugía Pedreira
“Basal, a composición musical a través da diversidade funcional”.
Compositora de canciones. Escritora de poemas. Psicóloga. Activista cultural.
Discografía: Chouteira, Nordestinas, Marful, Ecléctica, Ensemble, Comuna del Barruzo…
Creadora del “Coro da Marinha”, grupo de mujeres en recreación de músicas populares del mundo en voz percusión Erikas y Peluxias.
Colabora con Enredadas: Martirio, Carmen París y Uxía.
Co-creadora y ex-directora del Centro Galego de Música Popular (CMTF Lalín, aCentral Folque).
Practicante de T. Mofoanalisis y presencial en sesiones ABM Feldenfrais y Jeremy Fraus Methode.
Espacio diálogos interprofesionales
Socialmente se ha hecho de la discapacidad y de la diversidad funcional la peculiaridad, pero sabemos que la peculiaridad existe mucho más allá de la discapacidad.
El Hecho Sexual Humano está conformado por peculiaridades, por particularidades, y la discapacidad puede formar parte de ellas pero no conforma la peculiaridad en sí misma.
Ser, existir, vivir son 3 ejes en los que cada persona es única, y por ello queremos celebrarlo abriendo el foco, como siempre se hace desde la Sexología, alejándonos de aquello que la sociedad capacitista que habitamos señala desde la necesidad de modificación, de arreglo o de educar diferente.
Desde la Sexología comprendemos que la diferencia es el valor a cultivar, atendiendo las particularidades y acompañándolas en lugar de entenderlas como limitantes.
Ponentes

Silvina Peirano
“La sexualidad es un hecho cotidiano, no extraordinario.
Ya enseñamos casi todo y no permitimos casi nada.”
Silvina Peirano es experta en sexualidad y diversidad funcional, con amplia trayectoria en educación y divulgación.
Profesora de educación especial con orientación en discapacidad intelectual y orientadora sexual en diversidad funcional.
Con amplia experiencia como divulgadora en materia de sexualidad y discapacidad, docente en cursos de posgrado y diplomaturas sobre sexualidad y personas con discapacidad y formadora de formadores.
Es también creadora de contenidos web y redes sociales como el espacio de “Mitología de la sexualidad especial” y “SEX asistent”.
Actualmente su actividad docente está centrada como profesora de Educación Sexual Integral en el Instituto Superior del Profesorado en Educación Especial en Buenos Aires, además de llevar a cabo la coordinación y docencia en múltiples seminarios dirigidos a profesionales en diversas entidades y universidades internacionales.

Guillermo González Antón
“La ley y la ética no siempre son conciliables. La ley es un intento de justicia, pero evidentemente no son lo mismo. Solo la ética de las virtudes será una garantía de justicia y equidad.”
Guillermo González Antón es médico, sexólogo y terapeuta de pareja. Master en Sexualidad humana y master en bioética y derecho. Durante su trayectoria profesional ha tejido pensamiento utilizando los hilos de la sexología y de la ética. Su trabajo como docente en distintos másteres de sexología lo ha convertido en una figura cercana y accesible para muchas generaciones de profesionales en formación.
Forma parte de la Junta Directiva de SEDRA – Federación de Planificación Familiar. Ha sido nombrado miembro de honor de la Federación Española de Sociedades de Sexología (FESS), en reconocimiento a su implicación continuada en el desarrollo del pensamiento sexológico. Actualmente participa también en la Junta Directiva de la Asociación Estatal Sexualidad y Discapacidad, donde coordina el Comité de Ética y Derechos Sexuales y Reproductivos, un espacio desde el que contribuye a sostener prácticas respetuosas e inclusivas en la atención a personas con diversidad funcional. Forma parte de la Junta Directiva de la AEPS además es Miembro del Comité de Nomenclatura de FLASSES ( Federación Latinoamericana de Sociedades de Sexología y Educación Sexual).
Espacio redes
La peculiaridad erótica es de por sí chocante, imprevisible, perturbadora. Mueve y remueve. La moral ha situado a muchas peculiaridades del deseo en una zona oscura desde la mirada de la mayoría. Esta mirada oscura nos ha impedido en muchas ocasiones su exploración, goce y aprendizaje. La peculiaridad que viene anexa a la enfermedad, a la dificultad de movilidad, a un mal funcionamiento orgánico o una forma de procesar el mundo diferente al mayoritario no es erótica, sino circunstancial.
Cinco personajes diversos nos sacarán del humo negro de lo enfermo, lo raro, lo monstruoso para acercarnos al aire fresco de la diversidad, el goce, el encuentro desde la peculiaridad, desde lo vulnerable que nos une.
Ponentes

Itxi Guerra
“La monstruosidad como sujeto deseable y aberrante. Lo humano como límite que nos asfixia y nos expulsa.”
Da charlas sobre capacitismo, anarquismo, teoría queer y
adultocentrismo desde 2018. Ha escrito varios textos, entre ellos “Lucha contra el capacitismo: Anarquismo y capacitismo”, publicado con Imperdible, Traspapeladxs,
Tolomochx y con Terra Sem Amos (en portugués) y
“Ruptura y reparación de la máquina. Escritos desde un cuerpo lisiado”, publicado con Trinchera.

Raúl Estrada
“En las redes sociales, el deseo de las personas con discapacidad sigue siendo invisibilizado, censurado o fetichizado; necesitamos reapropiarnos del espacio digital como territorio político y erótico donde todos los cuerpos puedan ser deseantes y deseados con dignidad.”
Raúl Marcos es sexólogo y psicólogo, empezó a trabajar en Emaize en 2002 y desde entonces ha desarrollado su trabajo en el ámbito de la educación, la formación de agentes educativos, el asesoramiento y la terapia.
Forma parte del equipo que atiende en el Servicio de Atención a la Sexualidad del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, Asexoría.
Y desde 2014 ha convertido todo lo referente a la era digital en su campo de trabajo, realizando distintos proyectos educativos.
En 2016 puso en marcha el curso online Sexualidades en Digital, del que es tutor.

Rosa Piñeiro Fraga
“Desear y ser deseado ¿por qué debemos renunciar a ello? No debemos.”
Rosa, 47 años, Tengo la enfermedad de Crohn diagnosticada desde los 23 años, como consecuencia de ello desde hace 4 años tengo una colostomía permanente.
Licenciada en Economía y trabajando en una entidad financiera, tuve que renunciar a mi vida laboral hace 6 años.
Hoy soy vocal de igualdad de ASSEII, Asociación Sociosanitaria de Enfermedades Inflamatorias Intestinales y personas ostomizadas. Uno de los objetivos de las asociación es visibilizar nuestra discapacidad orgánica funcional, necesitamos que la sociedad empatice con nosotros y hacerles partícipes de nuestras necesidades.

Alfredo Saborido
«Reajustar proyectos de vida
sin abordar lo identitario
carece de sentido”
Trabajador social, sexólogo y actor. Trasplantado desde hace 20 años.
Cofundador de la Asociación SEXUS, para la divulgación de la Sexología Sustantiva en Galicia.
Colaborador del Centro de atención sexológica Vencellos.
En la actualidad coordina la Federación Alcer Galicia, que acompaña a personas con enfermedad renal crónica.
Programas de Educación Sexual
Impulsando propuestas que transforman la educación sexual
CONVOCATORIA DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN SEXUAL
Este espacio promueve la difusión de experiencias innovadoras y prácticas ejemplares en educación sexual desde la perspectiva del Hecho Sexual Humano (HSH), destacando el trabajo de profesionales asociados a la AEPS. Los proyectos seleccionados se expondrán presencialmente en las Jornadas de Santiago de Compostela “Los renglones torcidos de eros”. Se seleccionarán un máximo de 4 proyectos, que dispondrán de quince minutos cada uno para realizar su exposición."
Lugar
Santiago de Compostela
Centro Sociocultural Santa Marta
Rúa de Antonio Rama Seoane, 6,
15706 Santiago de Compostela, A Coruña
Inscripciones
Cuotas de inscripción
Cuota general, (a partir del 10 de octubre)
Personas asociadas: 95€
Personas no asociadas: 125€
Estudiante/persona desempleada: 75€